Telofase

Última etapa de la división celular.

¿Qué es la telofase?

La telofase última etapa de la división celular que acontece tanto en la mitosis como en la meiosis donde ocurre una reversión de todo el proceso que tuvo lugar durante la profase. Es decir, todo vuelve al principio llevando a cabo nuevamente el proceso desarrollado en instancias previas.

La consecuencia que se obtiene de esta última parte del proceso, es la aparición de dos células hijas, caracterizadas en sí por tener la misma dotación de cromosomas y citoplasma.

De principio a fin, todas las etapas inmersas en la división celular son de gran importancia, porque a partir de esta, los organismos pluricelulares llevan a cabo procesos de crecimiento y regeneración de diversos tejidos.

Características de la telofase

Entre las principales características de la telofase se encuentran:

  • Última fase de la mitosis (división celular).
  • Los cromosomas formados por solo una cromátida terminan de ascender a los polos opuestos de la célula.
  • Los cromosomas se hacen menos visibles.
  • Fase donde el huso mitótico desaparece.
  • Etapa en la que se construye la membrana nuclear completando la división celular.
  • El ADN obtiene nuevamente la apariencia de hilos de cromatina.

Proceso que se desarrolla en la telofase

Llegado el turno de la telofase durante la mitosis (proceso de división celular), los cromosomas una vez posicionados en lados opuestos de la célula, se descondensan, pasan nuevamente a su forma original y se regenera de ésta manera el núcleo que los cubre. Junto a ello, se da la producción de la citocinesis, es decir, la partición en dos células exactamente iguales. Dicho proceso tiene su lugar al final de la anafase, y consiste mediante un anillo contráctil que básicamente estrangula la membrana de la célula exactamente por el centro de la misma, hasta conseguir la formación de dos células totalmente independientes.

El resultado final de la división celular (mitosis y meiosis) es lograr la formación de dos células hermanas que se encuentran en interfase, ya que ambas contienen en sí el mismo material genético y no se ha presentado ninguna modificación de este, simplemente se ha duplicado. Es importante destacar que cualquier tipo de anomalía durante este proceso, permite la detención inmediata del mismo.

De igual manera, las células hijas que se obtuvieron a lo largo de este proceso comenzarán su respectiva etapa denominada interfase, donde pasan el mayor tiempo y surge una nueva serie de ciclos celulares.

Bibliografía:
  • Alberts, B., Johnson, A., et al. Biología molecular de la célula. 5ta edición. Barcelona: Ediciones Omega. 2004.
  • Campbell, N., Mitchell, L., & Reece, J. Biología: conceptos y relaciones. 3ra edición. México: Editorial Pearson Education. 2001.
Autor:

Licenciada en Bioanálisis (Universidad de Carabobo). Profesional en el área de investigación de biología de vectores y reservorios. Microscopista en el diagnóstico parasitológico de malaria certificada por la OPS/OMS. Autora de diversos artículos de divulgación científica y actual bioanalista en el IVSS Hospital José Antonio Vargas “La Ovallera”.

Citar artículo:
Karen Valera (2022). Telofase. Recuperado de Enciclopedia de Biología (https://enciclopediadebiologia.com/telofase/). Última actualización: enero 2023.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)