Orgánulos
Estructuras citoplasmáticas presentes en las células eucariotas.
¿Qué son los orgánulos?
Los orgánulos u organelo son estructuras citoplasmáticas, presentes en las células eucariotas, que están limitadas por membranas. Por este motivo, al conjunto de orgánulos se lo denomina sistema de endomembranas.
Algunos orgánulos poseen una membrana lipídica simple y, otros, una membrana doble (bicapa lipídica).
Dichas estructuras permiten compartimentalizar las reacciones metabólicas que ocurren en una célula. En las células procariotas, en cambio, estas reacciones se producen directamente en el citoplasma, ya que no existe un sistema de endomembranas.
Cada tipo de orgánulo o compartimento cumple una función diferente en la célula. Esto se debe a las enzimas específicas que contienen en su interior. De esta manera, es posible que ocurra un gran número de actividades de forma simultánea y controlada en un espacio limitado.
Si bien algunas personas incluyen los ribosomas como orgánulos no membranosos, la realidad es que estas estructuras citoplasmáticas no se consideran orgánulos: no poseen membranas sino que están formadas por dos subunidades de ARN (un tipo de ácido nucleico).
¿Cuáles son los orgánulos?
Todas las células eucariotas presentan algunos orgánulos comunes, como las mitocondrias y el retículo endoplasmático. También existen orgánulos característicos de las células vegetales, como los plástidos, y de las células animales, como los lisosomas.
Mitocondrias
- Artículo principal: Mitocondrias.
Las mitocondrias poseen dos membranas lipídicas; la interna se encuentra plegada en forma de crestas. En el espacio interior, llamado matriz mitocondrial, contienen su propio material genético con el que sintetizan sus enzimas.
En estos orgánulos ocurre la respiración celular, que consiste en la degradación del piruvato (proveniente de la glucosa que se ha degradado en el citosol) y en la liberación de la energía contenida en sus enlaces. Esta energía se almacena en las moléculas de ATP.
Retículo endoplasmático
El retículo endoplasmático constituye la mayor parte del sistema de endomembranas. Es una red de canales interconectados que comienza en la membrana nuclear y se extiende a través del citoplasma. Este orgánulo se diferencia entre retículo endoplasmático rugoso y liso, según posea ribosomas en sus membranas o no.
El retículo endoplasmático rugoso (RER) está conectado directamente con la membrana nuclear. Se asemeja a sacos aplanados cuyas membranas contienen ribosomas. Allí sintetiza proteínas cuyo destino es el exterior de las células, por lo que el RER predomina en células que producen proteínas de exportación, como las que liberan enzimas digestivas.
El retículo endoplasmático liso (REL) se encuentra a continuación del RER y se asemeja a conductos interconectados sin ribosomas. Allí ensambla la mayor parte de los lípidos, produce hormonas esteroideas y transforma sustancias hidrófobas en hidrosolubles, entre otras funciones. El REL predomina, por ejemplo, en células hepáticas y especializadas en sintetizar lípidos.
Aparato de Golgi
- Artículo principal: Aparato de Golgi.
El aparato de Golgi consiste en una serie de sacos aplanados recubiertos de membrana, que están separados del retículo endoplasmático. Estos sacos se conectan entre sí y con el retículo por medio de vesículas, pequeñas estructuras rodeadas de membrana que transportan moléculas.
En su interior, el aparato de Golgi modifica las proteínas y los lípidos (de manera que se vuelven funcionales), clasifica a estas moléculas y las empaqueta en vesículas para enviarlas a su destino: otro orgánulo, la membrana plasmática o el exterior celular.
Vesículas
Las vesículas son estructuras rodeadas por una membrana que cumplen diferentes funciones. Algunas de ellas transportan sustancias, como las que están asociadas al retículo endoplasmático y al aparato de Golgi. También pueden originarse en la membrana plasmática y transportar una sustancia desde el exterior hacia el interior celular.
Otras, como las vacuolas de las células vegetales, almacenan sustancias. Y también existen determinadas vesículas especializadas en la digestión de sustancias. Un ejemplo son los lisosomas, un tipo de vesícula presente en las células animales que degrada proteínas, lípidos y otras moléculas. Otro ejemplo son los peroxisomas que degradan ácidos grasos.
Plástidos
Los plástidos son orgánulos que se encuentran solo en las células de vegetales y algas. Están rodeados por dos membranas y cumplen diferentes funciones.
Los cloroplastos se encargan de realizar la fotosíntesis, proceso que le permite a las células elaborar glucosa a partir del agua, el dióxido de carbono y la energía lumínica. Esta energía es captada por el pigmento llamado clorofila, que le da el color verde a las hojas y los tallos.
También existen los leucoplastos, que almacenan almidón (y, en ocasiones, algunas proteínas y lípidos); y los cromoplastos, que contienen pigmentos carotenoides, responsables del color de las flores, los frutos y las hojas en el otoño.
Bibliografía: |
---|
|


