Iguana

Reptil de gran tamaño y textura escamosa, ubicado taxonómicamente dentro de la familia Iguanidae.

¿Qué es una iguana?

Una iguana es un reptil de gran tamaño y textura escamosa, ubicado taxonómicamente dentro de la familia Iguanidae, con alrededor de más de 30 especies diferentes, siendo sus rasgos y coloración variables entre sí.

La iguana es un animal muy antiguo de sangre fría, observadora, solitaria y territorial, nativa de América, extendiéndose su ubicación desde zonas de México hasta Brasil.

Actualmente, la extracción de huevos de las iguanas para consumo humano representa una amenaza, el descenso apresurado del número de individuos en algunas zonas lo podría posicionar como animal en peligro de extinción.

Fotografía de una iguana.

Fotografía de una iguana verde.

Características de la iguana

A continuación se mencionan las principales características de la iguana:

  • Su cuerpo es alargado.
  • Miden de 60 centímetros a 2 metros en edad adulta.
  • El tamaño varía dependiendo de la especie.
  • Poseen cuatro patas.
  • Tienen piel escamosa, seca y resistente.
  • Su piel posee mecanismos internos de termorregulación que le permite asimilar el calor que recibe del sol.
  • La coloración es variable, incluyendo la gama de colores entre verde, verde oscuro o marrón intenso. Dependiendo del hábitat donde se encuentre la tonalidad puede ser un mecanismo de defensa al brindarle cierto nivel de camuflaje.
  • Posee una excelente visión, capaz de poder detectar cuerpos, movimientos y sombras a larga distancia.
  • Tienen un tercer ojo, como ojo parietal, en el medio de su cabeza, muy parecida a una escama.
  • Tienen una audición rudimentaria con un tímpano muy cerca de los ojos capaz de captar ondas sonoras para transmitirlas y hacerlas llegar hasta el cerebro.

Hábitat de la iguana

La iguana es arborícola por esencia, es decir, vive la mayoría del tiempo en árboles. Siendo una trepadora por excelencia, usualmente vive en alturas de hasta 1 o 2 metros sobre el nivel del suelo.

Es fácil hallarlas en selvas húmedas, como en América, Centroamérica, Sudamérica, Norteamérica y hasta en el Caribe. Vale la pena destacar que puede variar el hábitat de la iguana ya que existen diferentes especies adaptadas a climas áridos, desérticos, terrestres y marinos.

Alimentación de la iguana

Principalmente, las iguanas poseen una dieta herbívora vegetariana que incluye capullos, flores, hojas y hasta frutos. Estos alimentos son básicos para ella, ya que se fermentan en su estómago, donde albergar de manera particular una gran cantidad de bacterias especializadas en la descomposición del tejido de las mismas.

Existe una minoría de iguanas jóvenes que pueden comportarse como animales depredadores, pudiendo ingerir pequeños insectos, pequeñas aves e incluso mamíferos.

Reproducción de la iguana

El tiempo que determina la madurez sexual de la iguana alcanza un periodo entre 3 y 4 años, época en la que los machos compiten entre ellos por las hembras. La meta de la iguana macho es reproducirse la mayor cantidad que puedan con las hembras. A diferencia de ellas que solo aceptan un macho por época.

El coito puede durar entre 10 y 45 minutos. Dicho esto, cabe destacar que las hembras tiene la capacidad de retener la esperma del macho un tiempo adicional que le permitirá fecundar posteriormente nuevas camadas.

La iguana es ovípara, esto quiere decir que sólo se reproduce a través de los huevos. La incubación de la cría se lleva dentro del huevo en un periodo aproximado de 90-120 días.

Tipos de iguana

Podemos describir en esta oportunidad a tres grandes tipos de iguana.

  • Iguana verde: esta iguana es conocida por ser la más común de todas. Suele vivir en la parte alta de los árboles o incluso en ciudades.
  • Iguana del desierto: este tipo de iguana es una variante con la capacidad de adaptarse a los extremos ambientales de climas áridos, como la tundra o el desierto.
  • Iguana marina: también denominada iguana de Galápagos, en honor a su distribución en las Islas Galápagos de Ecuador. Por vivir en costas han desarrollado habilidades para nadar, sumergirse e incluso incluir en su alimentación animales marinos.
Bibliografía:
  • Arcos-García, J. L., Mendoza, G. D., Bárcena, R., Villarreal, O., & Leyte, G. E.  Análisis reproductivo en hembras de Iguana iguana criadas en cautiverio en Oaxaca, México. Veterinaria México. 41(4), 251-262. 2010.
  • Díaz, J. A., Santos, T. Zoología: aproximación evolutiva a la diversidad y organización de los animales. 1ra edición. Editorial Síntesis, S.A. 1998.
  • Hickman, C. P., Keen, S, L., Eisenhour, D, J., Larson, A., L´Anson, H., Pardos, F. Principios integrales de zoología. 18a edición. Editorial Edra. 2021
  • Lara-López, M., & González-Romero, A. Alimentación de la iguana verde Iguana iguana (Squamata: Iguanidae) en La Mancha, Veracruz, México. Acta zoológica mexicana, (85), 139-152. 2002.
Autor:

Licenciada en Bioanálisis (Universidad de Carabobo). Profesional en el área de investigación de biología de vectores y reservorios. Microscopista en el diagnóstico parasitológico de malaria certificada por la OPS/OMS. Autora de diversos artículos de divulgación científica y actual bioanalista en el IVSS Hospital José Antonio Vargas “La Ovallera”.

Citar artículo:
Karen Valera (2022). Iguana. Recuperado de Enciclopedia de Biología (https://enciclopediadebiologia.com/iguana/). Última actualización: enero 2023.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)