Fotosíntesis
Proceso biológico realizado por las plantas para obtener energía de la luz solar.
¿Qué es la fotosíntesis?
La fotosíntesis es un proceso biológico realizado por las plantas para obtener energía de la luz solar. Esto ocurre a través del intercambio de dióxido de carbono y oxígeno, donde la energía luminosa se convierte en energía química.
Etimológicamente, la palabra fotosíntesis está compuesta por “foto” que significa luz y “síntesis” que hace referencia a producir.
La fotosíntesis es llevada a cabo por los seres vivos autótrofos, tales como plantas, algas y algunas bacterias, que son capaces de sintetizar su propio alimento. Para la realización del proceso de fotosíntesis es necesario contar con tres factores: luz solar, agua y dióxido de carbono. Además de la clorofila, que cumple la función de tomar la luz solar para su conversión.
Este proceso puede ser de dos tipos, dependiendo de la liberación o no de moléculas de oxígeno durante el mismo:
- Fotosíntesis oxigénica: necesita agua y ocurre liberación de oxígeno. Es la que llevan a cabo las plantas, algas y cianobacterias.
- Fotosíntesis anoxigénica o bacteriana: no requiere agua ni libera oxígeno, sino azufre. Es llevada a cabo por algunos tipos de bacterias.

La mayor parte del oxígeno consumido por los seres vivos es producido por la fotosíntesis.
Etapas de la fotosíntesis
El procesos de la fotosíntesis está compuesta por dos etapas: la fase luminosa y la fase oscura.
Fase luminosa o fotoquímica
En esta fase ocurre el cambio de energía solar a energía química. La luz solar incide sobre las plantas y activa los mecanismos de transferencia de energía a través de proteínas y pigmentos contenidos dentro de los cloroplastos. Los cloroplastos son unidades microscópicas que contienen los fotosistemas y donde se realizan los procesos de producción de energía propia para la planta.
Entre los pigmentos más importantes tenemos la clorofila que, junto a los carotenoides, es capaz de captar la luz solar y generar energía activando los movimientos de electrones dentro de los cloroplastos.
El resultado final de este movimiento de electrones es la producción de energía en forma de ATP (adenosín trifosfato), y por otra parte el agua es procesada liberando el oxígeno en el ambiente.
Fase oscura
Esta fase se denomina fase oscura porque no depende de la luz solar para su función. En ella se realiza la absorción de la materia orgánica con la energía que se obtuvo en la fase luminosa.
Se utiliza el dióxido de carbono como fuente de carbono, nitratos como fuente de nitrógeno y sulfatos como fuente de azufre. La absorción del dióxido de carbono ocurre a través de unos pequeños poros de las hojas llamados estomas. En esta fase se utilizan sustancias inorgánicas para producir materia orgánica.
Importancia de la fotosíntesis
Gracias a la fotosíntesis se disminuye la cantidad de dióxido de carbono del ambiente, que es absorbido por las plantas y transformado al oxígeno. Con la fotosíntesis, las plantas liberan el oxígeno necesario para la vida de todos los seres vivo aerobios, es decir, los organismos que requieren del oxígeno para vivir.
De esta misma manera, se transforma la materia inorgánica en materia orgánica, utilizada para el alimento, crecimiento y desarrollo de muchos seres vivos.


