Flor

Parte esencial de las plantas, donde se localizan órganos reproductores.

¿Qué es una flor?

Una flor es la parte esencial de las plantas, donde se localizan órganos reproductores. Su estructura se ve contemplada por un corto tallo y un cúmulo de pequeñas o grandes hojas las cuales brindan protección a las células sexuales y aseguran de igual manera la formación de nuevas semillas.

Las flores pertenecen a la familia espermatofizas y pueden formar parte del grupo de las angiospermas que son aquel tipo de plantas con mayor evolución y predomina su existencia con unas doscientos cincuenta mil especies, conformando en su mayoría a las plantas con flores del reino vegetal o del grupo de las gimnospermas que son el tipo de plantas donde las flores tienen una estructura cónica cuyas semillas se encuentran expuestas, no dan frutos y representan un aproximado de ochocientas especies.

La palabra flor deriva del latín flos, cuyo origen pertenece a su vez, a la raíz indoeuropea, que significa florecer.

Flores amarillas de Tithonia

Flores amarillas de Tithonia

Características de las flores

Las flores poseen características esencialmente funcionales y estéticas, razón por la cual son sumamente reconocibles a simple vista.

  • Poseen un tallo corto.
  • Su estructura es llamativa y muy colorida.
  • Son las encargadas de la reproducción.
  • Protegen y aseguran la formación de semillas.
  • Producen néctar.
  • Generan aromas agradables al olfato humano.
  • Actúan como un mecanismo en defensa de las plantas.

Tipos de flores

De acuerdo al número de primeras hojas de las flores y sus órganos sexuales, existen distintos tipos:

  • Flores según el número de cotiledones (primeras hojas): los cotiledones no son más que las primeras hojas que existen en una flor, por lo que contienen parte esencial de la semilla. Dentro de las que se agrupan en angiospermas (flores que dan frutos con semillas), pueden categorizarse principalmente en dos.
  • Monocotiledóneas: estas poseen semillas solamente de un cotiledón, es decir, de la primera hoja que dio origen a la planta. Principalmente están conformadas por tres pétalos múltiplos de tres. Como por ejemplo, tulipanes, orquídeas y lirios.
  • Dicotiledóneas: estas flores con semilla vienen de dos cotiledones, y poseen pétalos de múltiplos de cuatro o cinco. Ejemplo: las rosas, árbol de eucalipto y las flores del manzano.
  • Flores de acuerdo a sus órganos reproductores: según los órganos sexuales que tienen las plantas, pueden ser:
  • Hermafroditas: estas son un tipo de plantas con flores que poseen órganos femeninos y masculinos simultáneamente. Como por ejemplo, las plantas del café y del tomate.
  • Monoicas: estas son plantas que poseen un grupo de flores que varían unas con órgano masculino y otras con órganos femeninos. Como por ejemplo, el sorgo y el arroz.
  • Dioicas: estas son plantas que poseen flores que tienen un solo órgano sexual. Lo que significa que para lograr su reproducción se requiere de otra flor cuyo órgano sexual sea opuesto.

Partes de las flores

Las partes de las flores se pueden clasificar en:

  • Péndulo: es la parte ubicada al final de tallo y su función es brindar soporte a la flor por medio del receptáculo.
  • Receptáculo: es un segmento se le localiza en la parte superior del péndulo y básicamente es la estructura que da sostén a los pétalos (hojas especializadas), así como también a los organelos que forman parte de la flor.
  • Perianto: es una estructura que mantiene en protección a los organelos de una flor. Ella posee sépalos (hojas cuya función es dar sostén a los péndulos) y también contiene la corola, es decir, los pétalos más coloridos y llamativos de una flor.
  • Pistilo: este es un elemento cuya forma de túbulo da origen al aparato reproductor femenino de una flor.
  • Geniceo: el geniceo no es más que el aparato reproductor femenino de una flor, y de igual modo, está compuesto por la parte superior del pistilo conocido como estigma, el tubo polínico, los ovarios y los óvulos.
  • Androceo: este elemento es el aparato reproductor masculino presente en una flor, está formado por estambre (órgano que produce polen) las anteras, filamentos y tecas (parte donde se produce el polen.
  • Pétalos: los pétalos de una flor, es la parte que no puede pasar desapercibida, ya que sus colores, formas y la presencia de aroma brindan una estructura visualmente atractiva.

Funciones de las flores

Las flores presentan para la naturaleza tres funciones indispensables.

  • Polinización: es el proceso donde ocurre un desplazamiento del polen que va desde las anteras hacia la parte superior del estigma (pistilo). La polinización, de igual modo puede darse en dos tipos:
  • Polinización directa: proceso donde se desplaza el polen hacia el estigma sin intervención de factores polinizadores.
  • Polinización indirecta: proceso donde el paso del polen hacia el estigma ocurre a través de agentes polinizadores, como por ejemplo las aves, abejas, insectos o incluso la mano humana.
  • Producción de semillas: el polen juega un papel fundamental en este proceso, una vez efectuada su producción es transportado al estigma donde se lleva a cabo la fecundación, lo que dará como resultado final la obtención de nuevas semillas. Las mismas son nuevos frutos de plantas en potencia, lo que permite que la supervivencia de esa especie dependa totalmente de la producción, propagación y desarrollo eficaz de la semilla.
  • Producción de frutos: en el momento en que las semillas se desarrollen adecuadamente, estas permitirán dar paso a nuevos frutos que en la mayoría de los casos son comestibles, razón por la cual las flores son una fuente importante de alimento, no sólo para los animales sino también para los humanos.
Bibliografía:
  • Chase, M. W. et. al. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society, 2003, (141): 399-416.
  • Santamarina, M. P., Rosello, J. Anatomía y morfología de las plantas superiores. 1ra edición, Editorial Universitat Politécnica de Valencia Serv. 2012.
  • Sitte, P., Weiler, E. W., Kadereit, J. W., Brensisky, A., Korner, C. Strasburguer Tratado de botánica. 35 edición. Editorial Omega. 1994
Autor:

Licenciada en Bioanálisis (Universidad de Carabobo). Profesional en el área de investigación de biología de vectores y reservorios. Microscopista en el diagnóstico parasitológico de malaria certificada por la OPS/OMS. Autora de diversos artículos de divulgación científica y actual bioanalista en el IVSS Hospital José Antonio Vargas “La Ovallera”.

Citar artículo:
Karen Valera (2023). Flor. Recuperado de Enciclopedia de Biología (https://enciclopediadebiologia.com/flor/). Última actualización: enero 2023.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)