Fitoplancton

Conjunto de microorganismos acuáticos autótrofos que forman parte del plancton.

¿Qué es el fitoplancton?

El fitoplancton es un conjunto de microorganismos acuáticos autótrofos que forman parte del plancton. Se caracterizan por tener capacidad fotosintética y por ser la base de la cadena trófica del ecosistema acuático.

Habitan de forma dispersa en aguas, tanto dulces como saladas y son abundantes dentro de los primeros 200 metros de profundidad.

Vista en el microscopio del fitoplancton

Vista desde un microscopio de Diatomeas, un tipo de fitoplancton.

Características del fitoplancton

Entre las principales características del fitoplancton destacamos las siguientes:

  • Forma parte del grupo de las algas clasificado como cianobacterias.
  • Se encuentra distribuido en la capa superficial del océano, mares, lagunas y ríos.
  • Al ser organismos autótrofos, es decir, que fabrican su propio alimento, son la base de la cadena trófica marina ya que sirve como alimento de otras especies marítimas.
  • Es responsable de la presencia de oxígeno en la atmósfera, ya que esta apareció junto con la evolución de las cianobacterias tales como el fitoplancton.
  • Su color varía de acuerdo con el pigmento que porte la especie. Suele ser azul, verde, dorado, pardo o rojo.
  • Su alimentación se basa en materia inorgánica y fuentes de energía externas que convierten en energía química, a través de la fotosíntesis.

Tipos de fitoplancton

El fitoplancton tiene una amplia biodiversidad. Las especies varían según las condiciones naturales del sitio que habitan y de la existencia o ausencia de nutrientes, eutrofización, etc.

Se divide en cinco grupos: diatomeas, dinoflagelados, cianófitos, algas pardas y cocolitofóridos.

Diatomeas

Son algas unicelulares, compuestas por 20.000 especies. Son productores muy importantes dentro de la cadena trófica acuática.

Estas algas se encuentran en cualquier tipo de masa de agua, tanto salada como dulce. Frecuentemente, se utilizan para evaluar las condiciones medioambientales, la calidad del agua y cambios climáticos.

Dinoflagelados

Son unicelulares, pueden formar colonias y están conformados por 2.400 especies, cuya mitad es fotosintética. Estos organismos habitan en agua dulce y agua salada.

Debido a que su alimentación es esencialmente autótrofa, son productores primarios; y por tanto, los dinoflagelados y las diatomeas conforman el nivel primario de la cadena trófica acuática.

Cianófitos

Estos organismos poseen una estructura celular típicamente bacteriana, y llevan a cabo la fotosíntesis oxigénica. Son unicelulares y habitan en agua dulce, suelos húmedos, agua marina y en fuentes de aguas termales.

Algunos cianófitos producen toxinas del tipo neurotoxinas y hepatotoxinas, y fijan el nitrógeno atmosférico mediante el uso de la enzima nitrogenasa.

Algas pardas

Conformadas por aproximadamente 2.000 especies, son algas pluricelulares y talofitas, mayormente marinas, que habitan en agua de mar y agua dulce.

El pigmento que poseen tiene una mayor sensibilidad hacia la luz, lo que les permite habitar a mayor profundidad.

Cocolitofóridos

Estas algas unicelulares se caracterizan por estar recubiertas de escamas de carbonato de calcio, denominadas cocolitos.

Se conforman por casi 150 especies que habitan exclusivamente en agua marina, en mayor cantidad en la zona fótica de los océanos.

Importancia del fitoplancton

La importancia del fitoplancton radica en que es la base de la cadena trófica del ecosistema acuático. Aporta alimento a organismos microscópicos, peces, crustáceos y otros tipos de seres vivos submarinos.

Por otro lado, estos microorganismos son los mayores productores de oxígeno en el planeta, ya que consumen dióxido de carbono y liberan oxígeno en gran cantidad.

Citar artículo:
Editorial Grudemi (2019). Fitoplancton. Recuperado de Enciclopedia de Biología (https://enciclopediadebiologia.com/fitoplancton/). Última actualización: octubre 2022.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)