Fisión binaria
Proceso de reproducción asexual, en donde ocurre la división de una célula u organismo en dos partes básicamente iguales.
¿Qué es fisión binaria?
La fisión binaria es un proceso de reproducción asexual, en donde ocurre la división de una célula u organismo en dos partes básicamente iguales. Dicho proceso reproductivo ocurre rápidamente, donde se produce una duplicación del ADN y una división del citoplasma.
La fisión binaria ocurre en células procariotas y tiene como objetivo principal partir de una célula para obtener dos células descendientes, es de suma importancia esta reproducción asexual en especial en las bacterias, en donde su material genético se encuentra en el citoplasma y por lo tanto no posee un núcleo y una envoltura nuclear, lo que hace que el proceso de fisión binaria sea más simple; debido a que este proceso de reproducción es muy rápido las colonias de bacterias pueden crecer exponencialmente.
Etapas de la fisión binaria
Debido a la gran importancia que tiene el proceso de fisión binaria en la reproducción de las bacterias las etapas de este proceso de reproducción serán explicadas en función a estos organismos.
Las bacterias son organismos con células procariotas, por lo tanto son simples y pequeñas pues solo miden 1 micrómetro de diámetro o menos, son uno de las más abundantes en la tierra y se conocen unas 2500 especies, se encuentran en todos los hábitats puede vivir tanto en ausencia como en presencia de oxígeno. Se estima que casi el 90% de la biomasa oceánica corresponde a organismos como bacterias; estos organismos tienen una importancia ecológica debido a que ayudan a la fijación de nitrógeno, algunas son descomponedores y otras contribuyen al balance global del carbono en el ecosistema.
Desde el punto de vista de su estructura celular, las bacterias carecen de orgánulos delimitados por membranas, núcleo, mitocondrias, cloroplastos, retículo endoplasmático, complejo de Golgi y lisosomas. Por otra parte, su citoplasma contiene ribosomas, gránulos, enzimas, lípidos, fosfolípidos y glucógeno, además este contiene el material genético que está contenida en una sola molécula de ADN.
La fisión binaria en estos organismos ocurre cuando la célula se divide en otras dos de menor tamaño, primero se duplica el ADN y luego se forma una pared por el crecimiento interno de la membrana plasmática y la pared celular. En este proceso la membrana citoplasmática y la pared celular se desarrollan hacia el interior hasta llegar a dividir la célula en dos, la nueva pared celular formada es más gruesa y logra separarse por la línea media dándole a cada célula hija una nueva pared celular.
Para formarse cadenas de bacterias la nueva pared celular se separa parcialmente y produce fragmentos multicelulares, la molécula de ADN la cual posee la información genética de la bacteria se introduce en la un punto de la superficie interna de la membrana citoplasmática y ocurre la replicación donde se forman dos moléculas idénticas unidas a la membrana citoplasmática, al dividirse la célula todo el material la nueva pared celular y la nueva membrana citoplasmática se van incorporando entre los dos puntos de unión, hasta que finalmente la membrana se cierre y se obtienen dos células hija con un ADN idéntico.
Tipos fisión binaria
Los tipos de fisión binaria dependen de la manera en que inicialmente el organismo procariótico es dividido a nivel celular, y por lo tanto existen los siguientes tipos:
- Regular: se produce cuando el corte divide en partes iguales a la célula.
- Irregular: cuando el corte se produce desorganizadamente.
- Longitudinal: este tipo de fusión ocurre cuando la pared celular está separada por una línea media longitudinal.
- Transversal: cuando la pared celular está dividida por una línea media perpendicular.
- Oblicua: este tipo de fusión se obtiene cuando la pared celular es separada por una línea media longitudinal y luego perpendicular.
Ejemplos fisión binaria
- Bacterias: Clostridium botulinum, Escherichia coli, Bacillus anthracis, Yersinia enterocolitica, Serratia marcescens, Clostridium tetani, Enterobacter aerogenes.
- Protozoos: Amoeba, Loxodes, Pediastrum.
- Metazoos.
Bibliografía: |
---|
|


