Fecundación externa
Fecundación que ocurre fuera del cuerpo de un organismo.
¿Qué es la fecundación externa?
La fecundación externa es aquella fecundación que ocurre fuera del cuerpo de un organismo, es decir, tanto las hembras como los machos sueltan sus gametos al exterior.
También podemos decir que el proceso donde el gameto masculino fertiliza o fecunda a un gameto femenino en el exterior.
El proceso de fecundación externa puede llamarse también desove. Estos huevos tienen una capa que protege del exterior, pero que puede ser fácilmente penetrada por el espermatozoide.
Características de la fecundación externa
Entre las principales características de la fecundación externa podemos destacar:
- Se lleva a cabo en un ambiente acuoso, ya que juega un papel importante, pues permite que los gametos (tanto los óvulos como los espermatozoides) no se sequen al estar en contacto con el exterior.
- La fecundación se produce cuando el espermatozoide llega al óvulo (gametos). La mayor parte de la fertilización externa ocurre durante la fase de desove cuando una o más hembras liberan sus óvulos y uno o más machos descargan espermatozoides en el mismo lugar al mismo tiempo.
- La temperatura del agua, la duración de la luz del día y la humedad, son características biofisicoquímicas importantes para que los óvulos y los espermatozoides para que puedan moverse libremente, lo que les permite encontrarse y fusionarse, lo cual dará lugar al éxito reproductivo.
Ventajas y desventajas de la fecundación externa
Ventajas
- Los gametos liberados pueden ir a la deriva y, por lo tanto, es fácil encontrar pareja.
- Es una estrategia reproductiva simple que no requiere la participación de hormonas o rituales de apareamiento.
- Los descendientes producidos son muchos.
- Encontrar pareja requiere menos energía.
- La competencia entre padres e hijos es menor.
Desventajas
- Una gran cantidad de gametos se desperdicia y queda sin fertilizar.
- Las posibilidades de fertilización son mínimas por los peligros ambientales y los depredadores.
- La tasa de éxito de la fertilización es muy baja.
- Se requiere un cuerpo de agua para iniciar la fertilización externa.
- A medida que se aprovechan fácilmente y la falta de cuidado de los padres da como resultado menores posibilidades de supervivencia.
- Supervivencia restringida solo a ambientes húmedos y mojados.
Etapas o proceso de la fecundación externa
A continuación, te presentamos las fases de la fecundación externa:
- Fase 1: los gametos entran en contacto. Cuando los gametos son liberados, los espermatozoides son químicamente atraídos por el óvulo, hacia el cual se desplazan usando sus flagelos. Una vez juntos, se produce un reconocimiento químico para iniciar con la fertilización.
- Fase 2: cuando los gametos reconocen su compatibilidad entonces se produce la penetración del óvulo.
- Fase 3: una vez que fue penetrado el óvulo por el espermatozoide, se lleva acabo la fusión de los núcleos celulares. Entonces se produce una dinámica de fusión nuclear y genética, en la que cada célula aporta la mitad del genoma de cada progenitor, para formar un ADN completo, de un nuevo individuo.
Ejemplos de animales con fecundación externa
A continuación, te presentamos algunas especies representativas por grupo:
Peces | Perca, salmón |
Anfibios | Salamandra con garras, sapo común |
Moluscos | Ostra del pacífico, molusco escafópodo |
Equinodermos | Estrella de mar, pepino de mar |
Artrópodos | Cangrejo herradura, araña marina |
Anémonas y corales | Coral cuerno de alce, anémona |
Bibliografía: |
---|
|
¿Te resultó útil este artículo?
Nos alegramos :)
Lo sentimos :( Ayúdanos a mejorar



Citar artículo:
Editorial Grudemi (2022). Fecundación externa. Recuperado de Enciclopedia de Biología (https://enciclopediadebiologia.com/fecundacion-externa/). Última actualización: agosto 2022.