Embriología

La embriología es la disciplina que se encarga de estudiar el desarrollo del embrión desde la formación de gametos hasta el nacimiento del ser vivo.

¿Qué es la embriología?

La embriología, rama de la ciencia genética, es la disciplina que se encarga de estudiar el desarrollo del embrión desde la formación de gametos (células sexuales) hasta el nacimiento del ser vivo.

En los seres vivos, el embrión corresponde al óvulo fecundado en sus primeras semanas de desarrollo. El campo de estudio de la embriología se especializa en este desarrollo y en la formación del embrión, más conocido como embriogénesis.

Características de la embriología

Dentro de las principales características de la embriología se destacan las siguientes:

  • Estudia el desarrollo prenatal de los individuos.
  • Permite entender las causas que generan las variaciones genéticas dentro de una misma especie.
  • Explica el desarrollo normal y anómalo en la etapa prenatal.
  • Es capaz de reconocer una enfermedad congénita para su posterior corrección.
  • Se encuentra dentro de varias ramas de la medicina ya que se relaciona con la patología, la genética, la pediatría, la ecografía, la obstetricia y la anatomía.

Ramas de la embriología

Las ramas de la embriología se pueden clasificar de la siguiente manera:

  • Embriología comparada: rama de la embriología que estudia el desarrollo de los organismos al comparar los distintos embriones de todas las especias durante su desarrollo embrionario.
  • Embriología química o molecular: a través de procesos fisiológicos, esta rama estudia el desarrollo de los embriones como entidad química-molecular.
  • Embriología moderna: rama que une la embriología con la genética, la bioquímica y la medicina moderna. Comenzó a emplearse a fines del siglo XX.
  • Embriología humana: rama que estudia, bajo los conceptos generales de la embriología, el desarrollo prenatal enfocado en los seres humanos.
  • Embriología clínica: rama de la embriología especializada en la parte clínica de la medicina, aquella que examina el desarrollo prenatal.
  • Embriología experimental: rama que estudia el desarrollo prenatal de los seres vivos, tanto el normal como el anormal, a través de métodos experimentales.
  • Teratología: proveniente del griego “teratos”, que significa monstruo, esta rama de la embriología estudia el desarrollo anómalo (defectos y enfermedades congénitas) de los seres vivos; en esta caso, la anatomía patológica de los embriones.

Importancia de la embriología

La importancia de la embriología radica en que permite entender las alteraciones que pueden ocurrir en el desarrollo de los individuos y, de esta forma, es capaz de proporcionar un diagnóstico temprano y un tratamiento óptimo.

Cabe destacar que la tasa de muerte neonatal por enfermedades congénitas es alta. La embriología permite a los pediatras mantener la vida y mejorar su calidad en pacientes con enfermedades producidas por el desarrollo anómalo, tales como la espina bífida.

Un dato curioso de la embriología es que se dedica al tratamiento y diagnóstico de enfermedades crónicas, ayudando a la investigación y a la aplicación de tratamientos de células pluripotenciales o células madre.

Citar artículo:
Editorial Grudemi (2019). Embriología. Recuperado de Enciclopedia de Biología (https://enciclopediadebiologia.com/embriologia/). Última actualización: marzo 2022.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)