Contaminación térmica

Alteración y deterioro del medio ambiente debido a una variación considerable de la temperatura.

¿Qué es la contaminación térmica?

La contaminación térmica es la alteración y deterioro del medio ambiente debido a una variación considerable de la temperatura. Esta variación puede ser provocada por diversos factores, tanto naturales como artificiales.

La contaminación térmica puede ser por elevación o descenso brusco de la temperatura, afectando negativamente el entorno, la calidad del aire, del agua y los seres vivos en general, llegando a provocar incluso “shock térmico” en el ecosistema.

Características de la contaminación térmica

Entre las principales características de la contaminación térmica se encuentran:

  • Altera el medio ambiente.
  • Existe variación de la temperatura bruscamente.
  • Genera deterioro de los recursos naturales.
  • Provoca afectación de la calidad del aire.
  • Genera el calentamiento del agua.
  • Propicia una reducción del oxígeno del agua.
  • Perjudica a los seres vivos.
  • Puede provocar “shock térmico” del ecosistema.

Causas y consecuencias de la contaminación térmica

Causas

Pueden ser diversas las causas que generen la contaminación térmica, pudiéndose dividir en dos grandes grupos:

  • Artificiales: son aquellas provocadas por el hombre, la contaminación a través de los años a influenciado negativamente sobre el planeta desarrollando lo que hoy día se conoce como calentamiento global, otras causas artificiales más específicas son:
  • Sistemas de refrigeración para plantas industriales: estos sistemas usan grandes cantidades de agua de fuentes cercanas para evitar el calentamiento de sus piezas mecánicas, que luego de ser usada, se devuelve con temperaturas mucho más elevadas.
  • Deforestación: la eliminación de vegetación deja expuestas a la exposición solar los estanques naturales de aguas, aumentando así la temperatura de la misma.
  • Naturales: son aquellas provocadas por la naturaleza, tales como actividades volcánicas, actividad geotérmica en el fondo del océano y rayos solares. Fenómenos naturales pueden provocar olas de calor pronunciadas que pueden perjudicar significativa al hombre.

Consecuencias

Son graves las consecuencias de la contaminación térmica. Ejemplo, las plantas industriales, luego de usar grandes cantidades de agua, las regresan a su fuente con temperatura mucho más elevadas, provocando una disminución de los niveles de oxígeno, pérdida de vegetación, destrucción de hábitat y muerte de organismos acuáticos.

La exposición del agua a la luz solar originada por la deforestación, aumenta la concentración de gases de efecto invernadero. Además de esto, como consecuencia se presenta la erosión del suelo, perjudicando los ecosistemas y hábitat naturales.

El aumento o descenso de la temperatura puede provocar grandes migraciones de especies animales.

Las olas de calor debido a eventos naturales (calentamiento global) pueden ser perjudiciales para la salud de los animales y el hombre, llegando a provocar incluso enfermedades, shock térmico y muerte.

Ejemplos de la contaminación térmica

Algunos ejemplos de contaminación térmica incluyen:

  • Centrales térmicas: las centrales térmicas que utilizan combustibles fósiles para generar electricidad liberan grandes cantidades de calor en el ambiente, a menudo en áreas rurales o naturales.
  • Urbanización: la construcción de edificios, carreteras y otros desarrollos urbanos puede crear un «efecto de isla de calor» en un área, donde las temperaturas son significativamente más altas debido a la falta de vegetación y al aumento de la impermeabilización.
  • Iluminación nocturna: el uso excesivo de luces artificiales en la noche puede aumentar la temperatura en un área y alterar los patrones de actividad de los animales.
  • Refrigeración: los edificios y los vehículos con aire acondicionado liberan calor al ambiente, contribuyendo a la contaminación térmica.
  • Industria: las fábricas y las plantas de procesamiento también liberan grandes cantidades de calor al ambiente, a menudo en áreas rurales o naturales.
  • Agricultura: el uso de invernaderos y otros tipos de agricultura intensiva pueden liberar una gran cantidad de calor y alterar el clima local.
Bibliografía:
  • Ballester, Ferran. Contaminación atmosférica, cambio climático y salud. Revista Española de Salud Pública79(2), 159-175. 2005.
  • Smith, T. M., Smith R. L. Ecología. 6ta edición. Editorial PEARSON EDUCACIÓN, S.A, Madrid, 2007.
Autor:

Licenciada en Bioanálisis (Universidad de Carabobo). Profesional en el área de investigación de biología de vectores y reservorios. Microscopista en el diagnóstico parasitológico de malaria certificada por la OPS/OMS. Autora de diversos artículos de divulgación científica y actual bioanalista en el IVSS Hospital José Antonio Vargas “La Ovallera”.

Citar artículo:
Karen Valera (2022). Contaminación térmica. Recuperado de Enciclopedia de Biología (https://enciclopediadebiologia.com/contaminacion-termica/). Última actualización: enero 2023.
¡Enlace copiado a portapapeles! :)