Ciclo hidrológico
Conjunto complejo de transferencias donde el agua circula por distintos compartimientos de la hidrósfera.
¿Qué es el ciclo hidrológico?
El ciclo hidrológico o mejor conocido como ciclo del agua, es un conjunto complejo de transferencias donde el agua circula por distintos compartimientos de la hidrósfera. En su proceso se ve involucrada la atmósfera, la tierra y el mar, participando es sus tres estados; sólido, líquido y gaseoso, cuyo motor principal que impulsa este movimiento es el sol.
El ciclo del agua presenta una constante interacción con el ecosistema ya que lo seres vivos tienen una dependencia de la misma para sobrevivir, mientras que del mismo modo ayudan a su funcionamiento. Es importante que el ciclo hidrológico se desarrolle con una atmósfera poco contaminada de un grado significativo de pureza del agua para lograr un proceso convencional.
Características del ciclo hidrológico
El ciclo hidrológico es complejamente vital para el sustento de los seres vivos:
- Es el ciclo más importante del agua en sus diferentes estados; líquido, sólido y gaseoso.
- Es un proceso continuo sin un punto de inicio determinado.
- Está compuesto por tres principales etapas, (evaporación, condensación y precipitación).
- Los factores ambientales juegan un papel fundamental en el desarrollo del mismo.
- En él participa de manera fundamental la energía solar.
- Es imprescindible para el sustento y mantenimiento del planeta tierra.
- Regula el clima y la temperatura mundial.
Etapas del ciclo hidrológico
Las principales etapas implicadas en el ciclo hidrológico son:
- Evaporación: como su nombre lo indica, en esta etapa se puede apreciar el proceso en el cual el agua se evapora no solo en la superficie del océano, lagos, y ríos, sino en la superficie terrestre y también mediante los organismos.
- Condensación: a medida que la misma se eleva, se enfría el vapor permitiendo al agua tomar la forma líquida, (durante este proceso se calcula que alcanzan un recorrido de al menos unos 1000km). El agua condensada da lugar a las nubes, constituyéndose en sí por pequeñas gotitas.
- Precipitación: cuando estas gotitas alcanzan un mayor tamaño comienzan a caer por su propio peso regando la superficie terrestre, este fenómeno puede presentarse en estado sólido si en la atmósfera hace mucho frio (en forma de granizo) o en estado liquido si en la atmósfera existe una temperatura mas cálida (en forma de lluvia).
- Infiltración: esta etapa ocurre cuando el agua alcanza la superficie terrestre y penetra a través de los poros pasando a ser subterránea. Parte del agua infiltrada regresa a la atmósfera mediante la evaporación o transpiración de las plantas que la absorben a través de raíces largas y profundas.
- Escorrentía: esta se refiere a los distintos medios que usa el agua para deslizarse cuesta abajo por toda la superficie terrenal, (líneas por donde fluirá el agua hasta llegar a un lago, rio u océano).
- Circulación subterránea: es el proceso donde el agua se desplaza por el subsuelo y, en ocasiones, por medio de rocas permeables.
Importancia del ciclo hidrológico
El agua es la sustancia más esencial que permite la vida en el mundo. Gracias al ciclo donde juega un papel protagónico, el agua se mantiene en constante circulación, permitiendo que adquiera su pureza inicial con cada inicio del mismo.
El ciclo hidrológico es vital, no solo porque permite la vida en el planeta, sino también porque conserva los ecosistemas como actualmente se conocen. El movimiento del agua la hace responsable de los climas, la temperatura, la humedad, la erosión del terreno y de llevar sustancias de un lugar a otro.
Gracias al ciclo hidrológico, tenemos a nuestro alcance la disponibilidad del agua, que nos ayuda a los seres humanos en actividades como la agricultura y otros procesos industriales. Por lo que cabe destacar, que cuidar y no alterar los procesos de este ciclo ayudará a seguir albergando vida en el planeta y a mantener de la misma forma todos los ecosistemas.
Bibliografía: |
---|
|

Licenciada en Bioanálisis (Universidad de Carabobo). Profesional en el área de investigación de biología de vectores y reservorios. Microscopista en el diagnóstico parasitológico de malaria certificada por la OPS/OMS. Autora de diversos artículos de divulgación científica y actual bioanalista en el IVSS Hospital José Antonio Vargas “La Ovallera”.


